14 ago 2011

EL MERCANTILISMO

Ubicación histórica: siglo XVII-XVIII, Revolución burguesa – revolución francesa  (1789)

Teoría: Los mercantilistas sostenían la necesidad de alcanzar un superávit en el saldo de la balanza comercial (exportaciones menos importaciones). Postulaban el establecimiento de medidas proteccionistas y, en general, de todo tipo de disposiciones tendientes a fomentar las exportaciones y restringir las importaciones.

Principales exponentes: Thomas Mann      


•Nombre completo: Thomas Mann
•Nacimiento: 6 de junio de 1875 Lübeck, Alemania
•Defunción: 12 de agosto de 1955, 80 años Zúrich, Suiza
•Ocupación: Novelista, ensayista
Nacionalidad: Alemana, estadounidense
•Género: Bildungsroman, novela filosófica, novela histórica, picaresca
•Premios: Nobel de Literatura, 1929 Premio Goethe, 1949.





FISIOCRATAS

Ubicación histórica: XVIII, Francia
Teoría: Los fisiócratas elaboraban una doctrina natural de la vida económica. Se preocuparon principalmente de la circulación del producto social y de la distribución de este último.
  Los fisiócratas argumentaban que el principal derecho natural del hombre consistía en el disfrute de los resultados de su trabajo, siempre que tal disfrute pudiera armonizarse con los derechos de los demás. De aquí que los gobiernos no debían interferir en los asuntos económicos mas allá del mínimo absolutamente imprescindible para proteger la vida y la propiedad, y mantener la libertad de contratación.
  En este sentido, se atribuye al francés Vincent de Fournay (1712-1759) la famosa frase laissez faire, laissez passer  que significa libertad para la actividad mercantil en el interior y comercio exterior libre.
  Los fisiócratas, la agricultura era el único sector genuinamente productivo de la economía, capaz de generar el excedente del cual dependía todo lo demás. Por ello, preconizaban la mejora de los sistemas de cultivo para aumentar la productividad de la agricultura. De esta forma se incrementaría la proporción destinada a los terratenientes, lo que posteriormente haría aumentar la demanda de productos artesanos y la riqueza de producción y no de la cantidad de oro y plata que poseyera. De ahí que no se centraran en el estudio del dinero, sino en la fuerza reales que permite el desarrollo económico.




ECONOMISTAS CLÁSICOS

Adam Smith: Nació en kirkcaldy, Escocia, en 1723 y murió en Londres en 1790. Estudió Ciencias Morales y Políticas, y lenguas en Oxford. Se lo considera el fundador de la escuela clásica. En 1759 apareció su teoría de los sentimientos morales, y a partir de ese momento se dedicó más a la Jurisprudencia y a la Economía que a las doctrinas sociales.
  En 1776 publicó la Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. Saltó a la forma de inmediato, y su reputación quedo establecida para siempre. Poco antes de su muerte, la mayoría de sus manuscritos fueron destruidos por expreso deseo suyo y sin que mediara explicación alguna.
  Para Smith, la solución al funcionamiento económico de la sociedad se basa en las leyes de la competencia a vender sus mercaderías a un precio cercano al costo de producción, debe ser lo más eficiente posible para mantener sus costos bajos y permanecer en condiciones competitivas.
  Adam Smith fue el gran defensor del lassez faire: la no intervención del gobierno en los asuntos económicos. A su juicio, los gobiernos son ineficientes y proctives a otorgar privilegios especiales en detrimento de la sociedad. Para promover el bienestar, los mejores miedos son el estimulo del propio interés y el desarrollo de la competencia.
  En la obra de Smith el análisis del cambio dinámico de la sociedad se apoya en la teoría de la acumulación. El economista destacó los efectos de la acumulación de los beneficios de los empresarios, pues se reinvirtieron en maquinaria, lo que implica mayores posibilidades de división del trabajo y de aumento de la producción y, por lo tanto, conducirá a una mayor riqueza. Por ello, Adam Smith veía en la acumulación de los beneficios el motor que pone en movimiento el mejoramiento de la sociedad.




Thomas Robert Malthus: Nació en 1766 y murió en 1884. Fue clérigo, escritor y profesor de historia de la economía política. Estudió matemática en Cambridge. En 1768 apareció su ensayo sobre el principio de la población, que le dio fama perdurable. En 1820 publicó los principios de economía política.
  En su obra, Malthus se rebela contra la visión optimista sobre el futuro de la humanidad que tenía sus contemporáneos. Según su enfoque, los vicios y la miseria que azotan a las personas no deben atribuirse a las instituciones sociales, sino a la fecundidad de la raza humana. La población, cuando no es controlada, se incrementa geométricamente, mientras que las disponibilidades alimenticias sólo crecen, como mucho, en forma auténtica.
  En consecuencia, el número de habitantes superaría, tarde o temprano, la cantidad de alimentos necesarios para mantenerlo. Según Malthus, las guerras, las epidemias y las plagas resultaban necesarias para regular la población.  “El hombre parece ser último y mas temible recurso de la naturaleza”.
  Además de la perspectiva sombría creada por la teoría sobre el crecimiento de la población, Malthus implementó una idea económica que dio origen a  otro motivo de inquietud. Este especialista vivía preocupado por el riego de un “atascamiento general”, así llamaba él a una inundación de mercaderías sin posibles compradores.
  Malthus sostenía que existían dos categorías de productos: esenciales y no esenciales. Con los bienes esenciales, es decir, los alimentos, nunca habría problemas de saturación, pues una mayor disponibilidad de éstos automáticamente crearía su propia demanda en forma de aumento de la población.
  Señaló que una estrategia adecuada podía consistir en construir carreteras y realizar otras obras públicas, y aunque los terratenientes y otras personas con medios contratasen trabajadores para construir, mejorar y embellecer sus terrenos y propiedades. Posello, argumentó que, para contrarestar una posible súper producción, convenía mantener los ingresos de los terratenientes, pues estos desempeñaban la función socialmente destacable de gastar sus ventas en un consumo suntuario, y al obrar así, contribuirán a mantener el nivel de la demanda agregada.



David Ricardo: Nació en Londres en 1772 y murió en 1823. Fue la figura mas destacada de la economía clásica. Se preparó en Holanda para los negocios de correduría de bolsa de su padre, en los que empezó a intervenir a los catorce años. A los diecinueve años entra por su cuenta en los negocios de la bolsa y en pocos años produjo una gran fortuna.
  Fue un hombre de fuertes principios, se dedicó al estudio sistemático de la economía política. Se interesó por los precios relativos más que por los absolutos, deseaba descubrir la base de las relaciones del intercambio entre las mercancías.
  Estos obtienen su valor de dos fuentes: de su escasez y de la cantidad de trabajo necesario para producirlas.
  Su análisis de la renta de la tierra y el desarrollo de la teoría de los costos comparativos como justificación del comercio internacional fueron sus contribuciones más significativas al mundo de la economía.
  Las diferencias en la calidad de la tierra determinarían que, si bien los propietarios de las tierras fértiles obtendrían rentas cada vez más altas, la producción en las de peor calidad generaría sólo lo justo para cubrir los costos y no daría lugar a la renta. De este modo, puede argumentarse que la renta y los beneficios podrían aislarse considerando el caso de la tierra sin renta, en la cual el rendimiento neto consistiría enteramente en los ingresos derivados del capital.
  En una perspectiva dinámica. Ricardo pensaba que el crecimiento de la población acompañaba a la expansión económica, y que esta expansión llevaría consigo un aumento de las necesidades de alimentos, que podían satisfacerse sólo a costos más altos. A fin de mantener los salarios reales a su nivel anterior, serían necesarios salarios monetarios más altos, lo cual haría disminuir la participación de los beneficios en el producto. Con esta línea argumental, Ricardo señaló que el proceso de expansión económica podía minar sus propios cimientos, es decir la acumulación de capital a partir de los beneficios, de modo que al reducirse la tasa de beneficios, emergería el estado estacionario, en el que ya no habría acumulación neta ni crecimiento.
  Ricardo fue también el primero que desarrolló la teoría de los costos comparativos y sostenía que cada país debería especializarse en aquellos productos que tuvieran un costo comparativo más bajo e importar aquellos cuyo costo comparativo fuese más elevado. Éste es la base de la política de libre comercio de Ricardo para los bienes manufacturados.
  Según este político cada país debe dedicar su capital y trabajo a aquellas producciones que le resulte más beneficiosas. De esta forma se distribuye el trabajo con la mayor eficiencia y aumenta al mismo tiempo la cantidad total de bienes, lo que contribuye al bienestar general. La teoría de los costos comparativos armoniza los intereses de los distintos países en los asuntos internacionales.



LA ESCUELA KEYNESIANA

Principal exponente: John Maynard Keynes, nació en Inglaterra, estudió en Cambridge y tuvo a Marshall entre sus profesores.




Teoría: Sobre la base de su obra, la teoría general del empleo, el interés y el dinero, se edificó el sistema de ideas keynesiano. Al estudiar los determinantes inmediatos de la renta y el empleo, Keynes supuso que existía una importante interrelación entre la renta nacional y los niveles de empleo. Los determinantes inmediatos de la renta y del desempleo son los gastos en consumo e inversión. El gasto público constituye una adición al gasto total, mientras que la imposición se convierte en una reducción de la corriente de la renta y, por lo tanto, en una potencial deducción del gasto en consumo e inversión. La situación más general y características es la de equilibrio con desempleo. Cuando el gasto de consumo y de inversión resulta insuficiente para mantener el pleno empleo, el estado debería estar dispuesto a incrementar la corriente de renta por medio de gastos financieros por déficit presupuestarios. El estado debería ser la fuente de gasto a lo que acuda como último recurso.
  El segundo grupo de componentes del sistema keynesiano lo constituyen determinantes últimos de la renta y del empleo, o los determinantes del gasto en consumo e inversión. El consumo está determinado por el volumen de renta, es decir, para cada nivel de renta el gasto en consumo es una proporción dada de la renta, y esta proporción desciende cuando la renta se eleva. El nivel de consumo varía con la renta mientras que ésta vacía porque cambia la inversión o el gasto público, y lo hace de forma multiplicativa.
  Keynes sostenía que el gasto en inversión estaba determinado por la tasa de interés y la eficacia marginal del capital o tasa de rendimiento esperado sobre el costo de nuevas inversiones. La eficiencia marginal del capital depende de las expectativas ante los beneficios futuros y del precio de oferta de los activos del capital. Definiría la tasa de interés como una recompensa al sacrificio de la liquidez, y por eso depende de la preferencia por la liquidez y de la cantidad de dinero. En suma, las tres influencias psicológicas fundamentales sobre la renta y el empleo son: la propensión al consumo, el deseo de activos líquidos y la tasa de beneficio esperado de las nuevas inversiones.
  La tercera tesis fundamental de Keynes señala que el sistema de mercado libre o laissez faire  ha quedado anticuado, y que el estado debe intervenir activamente para fomentar el pleno empleo, forzando la tasa de interés a la baja y redistribuyendo la renta con el objeto de aumentar los gastos de consumo. Keynes otorga al estado un vasto papel para estabilizar la economía en el nivel del pleno empleo. 

LOS NEOCLÁSICOS

Principal exponente: Milton Friedman, nacido en Nueva York en 1912, defensor del liberalismo económico, partidario del sistema de libre competencia y contrario a la intervención estatal en el sistema económico.



Teoría: En su opinión, existe una intervención entre el nivel de circulación de dinero y el grado de inflación; defendió el pleno funcionamiento de los mecanismos automáticos de ajustes, criticando toda la intervención en la economía. En el campo monetario, las autoridades deberían limitarse a ejercer un control eficaz sobre la cantidad de dinero y a programar una determinada tasa de crecimiento anual del dinero. Esto sería, además, la única forma de controlar las presiones inflacionarias. Consideraba que sólo la plena libertad de las fuerzas del mercado puede equilibrar la economía y evitar las tensiones inflacionarias; manifestó su oposición a las ideas y tesis keynesianas, en particular a aquellas que propugnan la intervención del sector público mediante la manipulación de la demanda agregada con el objeto de estabilizar la actividad económica.
EL MARXISMO

Principal exponente: Karl Marx (1818-1883), estudió Derecho, Historia y Filosofía en las universidades de Bonn y Berlín, y se doctoró en Filosofía.
  Luego de dejar la docencia universitaria se dedicó al periodismo y se instaló en Londres. Durante años asistió a las salas de lectura del museo británico. En 1848, junto a Friedrich Engels, redactaron “El manifiesto del partido comunista”. En 1867 publicó el 1° volumen de “El capital”. Después de la muerte de Marx, Engels publicó sus manuscritos y los volúmenes  2 y 3 de “El capital”.




Teoría: La base de la teoría de Marx la constituía su análisis de la historia,  que él fundaba en el materialismo dialéctico. La concepción materialista de la historia arranca del principio de que la producción y el intercambio de productos constituyen la base de todo orden social. La validez de esta afirmación se apoya en que, en todas las sociedades que han aparecido en la historia, la división de clases ha estado determinada por aquellos que se produce, cómo se produce y por la forma en que se intercambia la producción.
El objetivo de la obra de Marx era descubrir las “leyes del movimiento” de la sociedad capitalista. Este filósofo construyó su modelo económico para demostrar que el capitalismo explotaba a su clase trabajadora y que esta explotación conduciría a su destrucción. En este esquema la teoría valor-trabajo desempeña un papel importante. El capitalismo obtiene el beneficio de adquirir una mercadería que puede crear un valor mayor que el de su propia fuerza de trabajo.
Marx distingue los conceptos de FUERZA DE TRABAJO y TIEMPO DE TRABAJO. La primera hace referencia a la capacidad del hombre para el trabajo; y el segundo es el proceso real y la duración del trabajo. Esta diferencia es lo que Marx hace llamar plusvalía.